Autoridades de la región argentino-chilena informaron en detalle sobre la potencialidad productiva, disposición de servicios y los convenios suscriptos con los puertos. La Cámara del Asia está integrada por representantes comerciales de 20 países de Asia.
El secretario de Integración Regional y Cooperación Internacional y presidente de Atacalar Luis María Agost Carreño, se reunió con el director Ejecutivo de la Cámara del Asia, Martin Lo Coco. También participaron representantes de las provincias de Santiago del Estero y Córdoba.
En este marco, el secretario Agost Carreño explicó que “al CEO se lo puso en conocimiento de todo el trabajo, de su historia, de la potencialidad productiva de Atacalar, los convenios con los puertos, la disposición de su servicio, y el interés de promocionar este Panamá seco de Sudamérica orientado fundamentalmente hacia nuestros grandes clientes, que son el Asia- Pacífico”.
De este modo manifestó que el director Ejecutivo de la Cámara del Asia se mostró “muy interesado” y destacó que hicieron una agenda de trabajo. “En los próximos días haríamos una reunión con todo el cuerpo directivo de la Cámara, que lo integran representantes de 20 países del Asia”, señaló.
Asimismo expresó: “Nuestra tarea es promocionar la extraordinaria oportunidad y ventaja comparativa y competitiva que tiene este Corredor orientado hacia el Asia Pacífico, y hacia nuestros grandes clientes que es China y el sudeste asiático”.
“En la próxima reunión prometieron acompañarnos autoridades de la Región de Atacama- Chile, para que en esta exposición ampliada de todos los directivos se pueda ratificar el interés de Chile a ser facilitadores del uso de esta salida hacia el Pacífico”, indicó.
La Cámara del Asia tiene más de 30 años de trayectoria, la preside Laboratorios Bagó S.A, y cuenta con el mayor número de empresarios argentinos representados. El objetivo de esta Cámara es fomentar el intercambio y la relación comercial entre el empresariado local y los países de la cuenca Asia – Pacífico, devenida hoy en el principal mercado para los productos argentinos, así como también superar las diferencias y desconocimientos mutuos, en particular los derivados del idioma, las costumbres y las prácticas comerciales.